¿Quién es Sarah Almagro?
Soy una joven de 21 años. Soy una persona inconformista y cabezona qué no soporta que le pongan límites. Me paso la vida saltando obstáculos, pero conseguiré lo que me propongo porque no hay nada que me guste más que un reto y la vida por sí ya es uno. Con cabeza y corazón no existen los límites.
Cuéntanos, ¿cómo y porqué empezaste?
Todo comienza cuando yo tenía 5 años. Mi madre me inició al bodyboard y siempre me decía de coger las olas de dentro, es más no recuerdo haberme puesto a coger olas en la orilla con los demás niños. A eso de los 13 años, un día que paseábamos por la playa vi a unos chavales haciendo surf, y le dije a mi madre que yo también quería, a lo que me contestó que como mi hermano y yo teníamos dinero ahorrado, que nos comprásemos una a medias y así lo hicimos. Ese verano no pude hacer mucho, ya que jugando al tenis me hice un esguince al pisar una bola. Aun así aprovechaba para coger olas de rodillas. El día que ya pude ponerme de pie, fue una de las mejores sensaciones que he podido tener, poder ir sobre el mar, la velocidad, sentí mucha tranquilidad. No recibí ninguna clase, todo lo que sabía era de lo que veía en la playa y en algunos vídeos.
Cuando me sucedió todo esto, siendo sincera no me plantee en ningún momento volver al surf, el por qué, no lo sé. Mi actual entrenador principal, Miguel Sampalo, hacía surf en la misma playa que yo, y cuando se enteró de lo que me ocurrió quiso que volviera al surf. La idea me encantó y cuando surfee esa primera en nuestra playa supe que a partir de ese momento sería mi deporte.
A qué te dedicas cuando no estás en el agua?
Actualmente estoy estudiando Derecho aquí en Málaga. El 99% de gente piensa que por estudiar Derecho voy a ser abogada, y es algo que nunca ha estado en mis planes, no por nada sino porque no me gusta. En un primer momento el plan era hacer Economía, luego me decidí por hacer el doble grado de Derecho y Economía, pero eso implicaba tener que estudiar en Madrid y como dice la canción, “Aquí no hay playa”, así que lo descarté. Fue en febrero de 2018 después de una charla de un chico que estudiaba Derecho cuando dije que estudiaría Derecho y opositaría a Inspección de Hacienda.
Desde febrero Después de esta situación me he dado cuenta que no me quiero tirar encerrada en mi cuarto estudiando más de 8hrs, así que ahora estudio sin un rumbo concreto, pero sabiendo que no quiero ser ni abogada, ni juez ni opositora. Intento compaginar mis estudios, con entrenamientos fuera del agua para poder mantenerme en forma, pero sobre todo por temas de salud, ya que soy trasplantada de riñón. También me dedico a las redes sociales y en un futuro no muy lejano, me gustaría empezar a dar charlas y conferencias para poder transmitir un mensaje de aliento a aquellos que están perdidos o se encuentran en una difícil situación.
Practicas algún otro deporte?
En verano sí que es verdad que hago natación, pero durante el invierno no puedo ya que la piscina a la que voy es abierta. Durante el invierno aparte de surf, hago CrossFit adaptado.
Antes de toda esta situación, ya hacía CrossFit 3 veces en semana, con ningún tipo de fin sino el de hacer un ejercicio para ayudarme a canalizar mi energía y estar en buena condición para poder aguantar más tiempo surfeando. Así que todo lo que aprendí durante los 3 años que estuve, lo he adaptado a mi nueva condición y aunque obviamente no es lo mismo, consigo resultados. Gracias a estos ejercicios en 5 días fui capaz de ponerme de pie después de haber estado en silla de ruedas durante año y medio, cuando normalmente la gente tarda meses en conseguir andar.
Cuáles son tus playas/spots favoritos? Sitio más lejano donde hayas surfeado?
Es difícil decir cuál es mi playa o spot favorito, porque a día de hoy solo he surfeado en 3 playas. En una de ellas es donde aprendí y donde entreno habitualmente, que es aquí en una playa de Marbella-Málaga y las otras 2 han sido Salinas y Pantín. A Salinas fuimos un día, para probar ya que para mis dos entrenadores tiene un significado especial y de ahí fuimos a Pantín para entrenar para mi primera competición, que fue el Abanca Pantín Classic Pro Surf Adaptado, donde conseguimos posicionarnos como subcampeones.
Dentro del surf, quiénes son tus referentes?
Siendo sincera nunca he seguido a ningún deportista de cerca, y menos a un surfista. Si es verdad, que al principio cuando veía vídeos sobre técnicas y maniobras, hubo 2 personas que me impactaron mucho. La primera era Bethany Hamilton, porque a pesar de faltarle un brazo surfeaba con los demás y no en el adaptado. El segundo, Aitor Francesena, conocido como Gallo. Cuando lo vi surfear por primera vez, me pareció un crack, pero cuando me enteré que era invidente no me lo podía creer, como era posible que surfease así aun sin ver.
¿Objetivos para este año?
Ahora mismo la meta en surf, es competir y entrar en pódium. Pronto tendrá lugar el nacional de surf adaptado, y me encantaría poder formar parte del equipo de la Federación Española de Surfing junto con mis 2 entrenadores. A nivel de estudios, quiero seguir con Derecho ya que aparte de que me gusta mucho, me ayuda en mi día a día, pues no solo son leyes, desde que lo estudio, mi forma de expresarme ha cambiado por completo. También me gustaría empezar a dar charlas motivacionales empezando por los jóvenes que a mi modo de ver, creo que son los que más perdidos se sienten si no siguen los ‘estándares’ de la sociedad.
Qué le recomiendas a alguien que empieza?
A mí el surf me ha ayudado mucho, ya que como comentaba antes, me da mucha tranquilidad, estar ahí en medio del mar, esperando a que entre la sección. Yo lo utilizaba para evadirme de los problemas que tenía en tierra y poder encontrar soluciones.
¿Algo que añadir?
Es verdad, que al principio como todo es difícil, te caerás, tragaras agua, tendrás agujetas, no llegarás a coger olas, pero el día que consigas ponerte de pie y que la ola te lleva aunque sea un poco, mirarás atrás y podrás decir, todo este esfuerzo ha merecido la pena. Yo te animo a probarlo y a no tirar la toalla a la primera de cambio.